Actualizado Noviembre 20, 2025 7:55pm
Ver Portada
Menú
El Nacional
Venezuela
Mundo
Economía
Deportes
Ciencia y Tecnología
Entretenimiento
Opinión
Estilo de Vida
Opinión
»
¡A lo que hemos llegado en Venezuela!
Por Antonio Ledezma
noviembre 20, 2025 1:24 am
X
Facebook
Whatsapp
Telegram
Linkedin
Email
Captura de pantalla 2025-11-19 134629
Los efectos negativos que ha producido en Venezuela el nefasto ciclo del chavodamurismo tendrá que ser objeto de análisis en los centros de debates académicos del mundo para tener en cuenta lo que no se debe hacer, si los ciudadanos de cualquier otro país no desean llegar a padecer lo que tanto ha sufrido el pueblo venezolano.
Los venezolanos decidimos cívicamente salir de la dictadura madurista, y lo hicimos por la vía electoral, ruta muy arriesgada, tomando en cuenta el férreo control de las instituciones del Estado por parte de la dictadura. La ciudadanía respaldó masivamente la opción de Edmundo González Urrutia y de María Corina Machado, ese triunfo está avalado en las actas mostradas, cosa que no ha querido ni ha podido hacer Maduro. Ya han transcurrido más de 15 meses y ante las reiteradas exigencias para que «muestre las actas», la respuesta de Maduro es reticente. No hay dudas de que insiste en robar ese resultado electoral.
Por eso, cuando oímos al presidente de Colombia, Gustavo Petro, proponer como solución «convocar nuevas elecciones», la respuesta es relancina: ya se realizaron unas elecciones el pasado 28 de julio de 2024. Y cuando el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rebusca argumentos para sugerir otro «diálogo», nos salta a la mente la política de seguridad implementada durante la Administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, conocida popularmente como «abrazos y no balazos». Una estrategia que buscaba abordar la violencia y la criminalidad en México a través de medios no confrontacionales y el fortalecimiento de programas sociales para atender las causas de la delincuencia.
Se promovió la idea de buscar la pacificación del país a través del diálogo y la reconciliación, aunque los detalles de cómo se implementaría esto con los grupos criminales nunca fueron completamente claros. La efectividad de la política de «abrazos y no balazos» ha sido un tema de intenso debate. Sus críticos, y los propios hechos, señalan que la violencia y la actividad del crimen organizado aumentaron, evidenciando que la falta de confrontación directa envalentonó a los grupos criminales. La verdad del día a día es que siguen matando alcaldes o a líderes políticos y el narcotráfico sigue «viento en popa». En Venezuela, después de múltiples diálogos, la dictadura sigue apresando a ciudadanos, que son torturados, desaparecidos o ejecutados extrajudicialmente.
La tragedia trasciende al campo de la seguridad. Veamos algunos ejemplos para formarnos una idea, con pruebas irrefutables, de hasta dónde se ha deteriorado Venezuela desde que Hugo Chávez y Nicolás Maduro se alzaron con los poderes públicos.
La República de Perú, después que Alberto Fujimori dejara el poder en noviembre del 2000, ha tenido diez presidentes. Ese país tiene en la actualidad reservas internacionales netas (RIN) de aproximadamente 85.148 millones de dólares (a septiembre de 2025). El control de la inflación y la devaluación del sol peruano, a pesar de la constante inestabilidad política, se debe principalmente a un marco macroeconómico sólido y a la fortaleza de sus instituciones económicas independientes.
Los factores clave incluyen la autonomía del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), una institución independiente y altamente respetada, con un mandato claro de controlar la inflación. Su credibilidad y manejo técnico han sido fundamentales para mantener la estabilidad de precios y la confianza en la moneda.
Pero más allá de Hispanoamérica hay otro escenario en Asia, donde existe un país llamado Singapur cuya diferencia de tamaño, en comparación con Venezuela, es abismal: Venezuela es aproximadamente 1.300 veces más grande que Singapur. Venezuela tiene una superficie terrestre de aproximadamente 916.445 kilómetros cuadrados (sin sumar los 159.542 km cuadrados de nuestro Esequibo en reclamación).
Singapur tiene una superficie total de alrededor de 736 kilómetros cuadrados(incluyendo las tierras ganadas al mar). Por otra parte, tenemos que las reservas oficiales de divisas de Singapur gestionadas por la Autoridad Monetaria (MAS) ascendieron este año 2025, en términos de dólares estadounidenses, a aproximadamente 363.3 mil millones de dólares.
La situación de Venezuela, con reservas internacionales mínimas, creciente inflación y una devaluación extrema, contrasta fuertemente con la de Perú y Singapur, y eso se debe a una combinación de mala gestión económica, políticas populistas, alta dependencia de la renta petrolera y falta de independencia del Banco Central. A diferencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el Banco Central de Venezuela (BCV) está sujeto a presión política.
El régimen venezolano ha utilizado la impresión de dinero (expansión monetaria incontrolada) para financiar un gasto público excesivo y su déficit fiscal. Este aumento masivo de dinero en circulación, sin un respaldo en la producción de bienes y servicios, es la causa principal de la inflación. La economía venezolana depende casi exclusivamente del petróleo, que representa cerca del 95 % de sus exportaciones.
Otro ejemplo. En Chile, los salarios de los educadores son sustancialmente más altos y varían según la experiencia, la ubicación y el tipo de institución. El sueldo promedio general de un profesor en Chile está alrededor de 2.000 dólares, utilizando un tipo de cambio de referencia en 2024.
En Venezuela, los educadores (maestros, profesores, catedráticos) enfrentan una crisis salarial severa, con ingresos que no cubren las necesidades básicas debido a la alta inflación y la devaluación de la moneda. Los salarios de los docentes y profesores universitarios son extremadamente bajos, a menudo reportados entre dos y 30 dólares mensuales, dependiendo del rango y si es universidad pública o privada. Un profesor titular a dedicación exclusiva en la Universidad Central de Venezuela (UCV), podría ganar alrededor de cuatro dólares al mes en 2025.
El pasado domingo 9 de noviembre circuló por las redes sociales un dramático mensaje del presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia, Roberto López Sánchez, denunciando «la precaria situación salarial, indicando que un profesor titular, a dedicación exclusiva, el más alto escalafón de esa institución, recibe un salario mensual equivalente a dos dólares». ¡Sin comentarios!
Metámonos en otra área, la petrolera. Veremos que la principal diferencia en el manejo de la industria petrolera entre Noruega y Venezuela radica en la disciplina fiscal e institucionalidad de Noruega frente al populismo y la falta de planificación a largo plazo de Venezuela. En Noruega la línea estratégica apunta al ahorro, la estabilidad y una visión a largo plazo. El modelo noruego se basa en la gestión prudente de los recursos para garantizar el bienestar de las generaciones futuras, evitando la «maldición de los recursos». Los noruegos crearon el Fondo Soberano de Riqueza hacia dónde se dirige la mayoría de sus ingresos (Government Pensión Fund Global), uno de los fondos de inversión más grandes del mundo. Este fondo invierte en el extranjero para diversificar riesgos y generar retornos a largo plazo.
En Venezuela, para nuestra desgracia, lo que prepondera es el populismo, el despilfarro y un colapso. El modelo venezolano, especialmente bajo el chavismo, se ha caracterizado por el uso de la renta petrolera para gasto público inmediato, control político y corrupción, lo que ha llevado al colapso de la industria y a una crisis económica. En resumen, mientras Noruega ahorró y planificó para el futuro, utilizando sus ingresos petroleros como una herramienta de estabilidad, Venezuela despilfarró su riqueza en políticas populistas que, a largo plazo, resultaron en el desplome de la industria y descalabro de la economía.
Miremos un escenario iberoamericano, Brasil y su empresa Petrobras, aunque es una empresa estatal, ha operado generalmente con una estructura de gobernanza corporativa más sólida, enfocándose en la eficiencia operativa, la exploración y la rentabilidad. A pesar de haber enfrentado escándalos de corrupción significativos (como la Operación Lava Jato), su modelo de gestión se ha mantenido más cercano a los estándares empresariales internacionales, permitiendo el desarrollo de capacidades técnicas avanzadas (como la explotación en aguas profundas o pre-salt) y manteniendo su estatus como un actor importante en el mercado energético global.
La principal diferencia entre la gestión de la industria petrolera venezolana bajo Chávez y Maduro, en comparación con Petrobras en Brasil, radica en el contraste entre una administración politizada y arbitraria frente a una gerencia más técnica y orientada al mercado. En Venezuela, la gestión de la empresa petrolera (PDVSA) se caracteriza por la intervención política directa, el uso de los ingresos petroleros para financiar el poder político (populismo), y la designación de personal sin cualificación técnica, lo que condujo a una falta de inversión crítica, corrupción generalizada y un colapso dramático de la producción de 3,4 millones de barriles diarios en 1998 a menos de 800.000 barriles en la actualidad.
Afortunadamente, el futuro inmediato de Venezuela tiene una apuesta optimista en el Gobierno de transición que, con una agenda marcada por el Plan Tierra de Gracia, lideran Edmundo González Urrutia y María Corina Machado. Confiamos en las capacidades de quienes integrarán los equipos de trabajo y en la determinación de nuestros líderes legítimos para pasar esas oscuras páginas de nuestra historia y comenzar a transitar la senda del progreso.
Originalmente publicado en el diario El Debate de España
X
Facebook
Whatsapp
Telegram
Linkedin
Email
MINUTO A MINUTO
El CNE reactivó portal web para la consulta popular, pero oculta los resultados del 28 de julio de 2024
Hace 1 Hora
Excarcelaron a Macario González tras medidas cautelares otorgadas por la CIDH
Hace 1 Hora
EPA inicia Semana Amarilla
Hace 1 Hora
Presentan demanda federal para anular multas migratorias de hasta 1,8 millones de dólares
Hace 2 Horas
IVSS pagará este viernes pensión de diciembre y segundo mes de aguinaldo
Hace 2 Horas
Relacionadas
El sable y el laberinto: por qué los uniformes son parte de la ecuación
El sable y el laberinto: por qué los uniformes son parte de la ecuación
noviembre 20, 2025
¿Puede Trump llevar paz a Gaza?
¿Puede Trump llevar paz a Gaza?
noviembre 20, 2025
Los tentáculos del horror
Los tentáculos del horror
noviembre 20, 2025
“Dios los cría y ellos se juntan”: los líderes del socialismo del siglo XXI
“Dios los cría y ellos se juntan”: los líderes del socialismo del siglo XXI
noviembre 20, 2025
De jueces y periodistas
De jueces y periodistas
noviembre 20, 2025
José Gregorio, Goyo y Goyito
José Gregorio, Goyo y Goyito
noviembre 20, 2025
Contenido Patrocinado
Maduro dice que "persiguen, golpean, desaparecen y torturan" a jóvenes venezolanos en EE UU
Leer más
Maduro pide a Trump frenar tensiones
Leer más
Black Friday é com 99Entrega
99 entrega é a solução para a sua Black Friday
Leer más
Saltar
El movimiento que redefine el Caribe
Leer más
EE UU refuerza su despliegue militar en el Caribe con la operación Lanza del Sur, en plena tensión con Caracas
Leer más
99 entrega é a solução para a sua Black Friday
Evite atrasos nessa Black friday. Conte com a 99 entrega
Black Friday é com 99Entrega
|
Patrocinado
Isso pode ser relevante para você
esportesdasorte.com
|
Patrocinado
CONTACTOS
comercializacion@el-nacional.com
mercadeo@el-nacional.com
jgmeza@el-nacional.com
LINKS DE INTERÉS
Anuncios El Nacional
Clásicos contemporáneos
¡Apóyanos para seguir haciendo periodismo independiente!
Google News InitiativeSipiapaGDACasa del Lápiz
Aviso Legal Privacy Policy
© C.A.Editora El Nacional - Presidente Editor (CEO) Miguel Henrique Otero Castillo.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER MATERIAL DE ESTE DIARIO SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LOS EDITORES
✕
Suscribase para recibir notificaciones de últimas noticias
ACEPTAR
⚡ by
Webpushr
Logo
¿Quiere recibir notificaciones sobre las últimas noticias?
AceptarNo Gracias